Estudio de Buk: la Generación Z, la más costosa para la rentabilidad empresarial en Perú

Estudio de Buk: la Generación Z, la más costosa para la rentabilidad empresarial en Perú

Un nuevo informe publicado este martes por Buk muestra que la Generación Z es la generación menos rentable para las empresas peruanas, sobre todo en sus primeros años de vida laboral.

El Estudio Felicidad Organizacional 2025Perú reveló que la felicidad en el trabajo duplica la probabilidad de que una compañía mantenga una posición financiera sólida. Al mismo tiempo, el Estudio Burnout laboral 2025 detectó que un 17 % de los jóvenes de la Generación Z experimentan burnout frecuente, frente al 8 % de los baby boomers.

Contexto y antecedentes

Durante la última década, la discusión sobre bienestar laboral ha pasado de ser un tema de recursos humanos a una cuestión directamente vinculada a los resultados financieros. Según datos del Ministerio de Trabajo de Perú, la rotación promedio en empresas con bajos índices de satisfacción supera el 25 %, lo que implica costos de reclutamiento que pueden llegar al 30 % del salario anual del puesto vacante.

En este escenario, Buk, fundada en 2018 y especializada en análisis de clima organizacional, decide lanzar una serie de estudios que combinan métricas de felicidad y productividad con indicadores financieros. El objetivo: ofrecer a los directivos una hoja de ruta basada en datos duros.

Hallazgos clave del estudio

  • Las empresas que puntúan alto en la escala de felicidad organizacional tienen un 2,1 % más de margen bruto medio que sus pares.
  • El 68 % de los empleados con burnout frecuente siguen buscando nuevos desafíos, lo que sugiere que el burnout no siempre equivale a desmotivación.
  • El voluntariado corporativo aparece como la práctica de retención con mayor impacto: reduce la rotación en un 12 % y mejora la percepción de la marca empleadora en un 9 %.
  • Ejemplos de Salesforce y Entel demuestran que la incorporación de iniciativas de voluntariado no sacrifica la competitividad.

"Invertir en felicidad organizacional es tan crítico como cualquier decisión de inversión de capital", afirmó Juan Pérez, CEO de Buk, durante la presentación del informe. "Los números hablan por sí solos: una empresa feliz es una empresa rentable".

Reacciones de empresas y expertos

María González, directora de Recursos Humanos de Entel, comentó que su compañía ya había implementado programas de voluntariado y que, según sus métricas internas, la rotación había bajado de 18 % a 11 % en los últimos dos años.

Por su parte, un analista de la firma de consultoría Deloitte, citada en el informe, señaló que la alta vulnerabilidad de la Generación Z en su primer año de empleo puede estar relacionada con la expectativa de flexibilidad y desarrollo rápido, factores que muchas empresas todavía no logran ofrecer de manera estructurada.

Impacto económico y estrategias de retención

Impacto económico y estrategias de retención

El estudio vincula directamente la felicidad organizacional con la solidez financiera. Si una empresa peruana promedio logra duplicar su índice de felicidad, sus probabilidades de superar el umbral de rentabilidad del 10 % de margen bruto aumentan en un 85 %.

Entre las recomendaciones prácticas para los líderes empresariales destacan:

  1. Implementar mediciones trimestrales de felicidad utilizando encuestas breves y anónimas.
  2. Asignar al menos el 0,5 % del presupuesto anual de RRHH a programas de voluntariado y bienestar.
  3. Diseñar planes de carrera diferenciados por generación, con mentorías intensivas durante el primer año para la Generación Z.
  4. Utilizar herramientas de IA para detectar señales tempranas de burnout, como cambios en la productividad o ausencias frecuentes.

El ‘paradigma de pasión obsesiva’ descrito por Harvard Business Review también se menciona en el informe: los empleados altamente comprometidos pueden quemarse rápidamente si no reciben respaldo emocional y oportunidades de desarrollo equilibradas.

Perspectivas y próximos pasos

Para 2026, Buk proyecta ampliar su estudio a ocho países de América Latina, con el fin de validar si la relación entre felicidad y rentabilidad se mantiene en mercados con diferentes estructuras laborales.

Mientras tanto, los expertos insisten en que la medición del burnout no debe quedar en el papel. "Si no medimos, no podemos prevenir", repite María González, añadiendo que su equipo ya está pilotando una app interna que envía alertas de bienestar a los managers.

En síntesis, la generación Z representa un reto y una oportunidad: su vulnerabilidad inicial puede traducirse en mayor rotación, pero también en una fuerza laboral altamente adaptable y motivada siempre que se le brinde el entorno adecuado.

Preguntas frecuentes

¿Cómo afecta el burnout a la rotación de personal en empresas peruanas?

El estudio muestra que el 40 % de los empleados con burnout frecuente están considerando cambiar de empleo, frente al 19 % de quienes no lo padecen. Esta diferencia eleva los costos de reclutamiento y entrenamiento, impactando directamente el margen bruto de la compañía.

¿Qué beneficios aporta el voluntariado corporativo según Buk?

Según los datos de Buk, las organizaciones que implementan programas de voluntariado reducen la rotación en un 12 % y aumentan la percepción positiva de su marca empleadora en un 9 %. Además, el voluntariado mejora la satisfacción laboral, lo que se traduce en mayor productividad.

¿Por qué la Generación Z es considerada menos rentable en sus primeros años?

La investigación indica que la Generación Z muestra mayores índices de burnout (17 % vs 8 % en baby boomers) y necesita mayor apoyo en desarrollo profesional. Sin una adecuada mentoría, estos empleados tienden a cambiar de empleo más rápidamente, lo que incrementa los costos de sustitución.

¿Cómo puede una empresa medir la felicidad organizacional de forma práctica?

Buk recomienda encuestas breves cada trimestre, con preguntas sobre sentido de propósito, equilibrio vida‑trabajo y apoyo de la dirección. Los resultados se deben cruzar con indicadores financieros como margen bruto y rotación para evaluar el retorno de la inversión en bienestar.

¿Qué papel juega la IA en la detección del burnout?

La IA puede analizar patrones de uso de herramientas digitales, ausencias y variaciones en la productividad para generar alertas tempranas. Buk sugiere integrar estas soluciones con los sistemas de gestión de talento para que los managers actúen antes de que el burnout se consolide.

1 Comentarios

Jael Valentina Rojas Cardenas

Escribir un comentario Cancelar respuesta