Cuando Servicio Electoral de Chile (Servel) anunció el , rechazó casi un billón de pesos en gastos de campaña de 14 de los 16 gobernadores electos en las elecciones regionales 2024. La decisión, publicada en resoluciones oficiales y difundida por Cooperativa.cl, dejó un saldo de 976 000 000 CLP sin autorizar, tras que los 16 mandatarios declararan 3 264 000 000 CLP en total.
Antecedentes de la fiscalización de la campaña regional
Desde la reforma electoral de 2021, el Servel intensificó la revisión de los informes financieros presentados por los candidatos a gobernador. La normativa exige que todas las facturas y contribuciones estén registradas en el portal del organismo dentro de los 90 días posteriores a la votación, que tuvo lugar el 19 de mayo de 2024.
El objetivo es garantizar la transparencia y evitar el uso indebido de recursos públicos. Sin embargo, la experiencia de los últimos meses muestra que la mayoría de los gobiernos regionales todavía presentan informes incompletos o con retrasos, lo que ha derivado en una ola de objeciones como la de hoy.
Detalles de los gastos rechazados
Según el propio Servel, los gastos no aceptados suman 400 000 000 CLP en conceptos sin justificación y 181 000 000 CLP en ingresos que no pudieron ser verificados. Entre las causas más frecuentes están las facturas presentadas fuera del plazo legal, la falta de respaldo documental y la ausencia de registro de donaciones en los canales oficiales.
- Facturas que superan la fecha límite de presentación: 215 000 000 CLP.
- Donaciones no declaradas en el Sistema de Información de Financiamiento Político (SIFP): 132 000 000 CLP.
- Gastos de propaganda sin contrato ni detalle de proveedores: 53 000 000 CLP.
El Servel aprobó, sin observaciones, la devolución de 2 288 000 000 CLP a los gobernadores que cumplieron con los requisitos, mientras que los 14 casos señalados deben ser revaluados o, en su caso, podrían derivar en sanciones.

Casos emblemáticos: Orrego y Santelices
El caso más mediático corresponde al gobernador Claudio Orrego Larraín de la Región Metropolitana, del Partido Socialista. El Servel objetó 20 600 000 CLP pagados a su administrador electoral, José Andrés Wallis, por exceder el límite legal de 13 000 000 CLP. Además, identificó a 13 personas que cobraban tanto al GORE como a la campaña, lo que podría constituir una doble facturación.
Orrego, a través de su portavoz, argumentó que los funcionarios del GORE trabajaron en la campaña bajo permisos especiales o fuera de su horario oficial, y que varios ya renunciaron a sus cargos para dedicarse a tiempo completo al electorado. La autoridad aceptó con observaciones la devolución de 792 000 000 CLP para amortizar un crédito con Banco Estado y 311 000 000 CLP por gastos operativos, pero rechazó 87 000 000 CLP, incluido el pago a Wallis.
Por otro lado, Macarena Santelices Araya, candidata del Partido Republicano, vio rechazada la totalidad de su informe de 740 000 000 CLP. El Servel detectó "inconsistencias y omisiones graves", entre ellas una factura de 160 000 000 CLP emitida por The 975 SpA, empresa vinculada al socio del marido de Santelices, que había sido anulada por el SII.
Santelices también intentó registrar 52 000 000 CLP facturados por un estudio jurídico recién creado, pese a que el propio administrador había declarado que el trabajo era en calidad de donación valorada en 900 000 CLP. Ante la objeción, la candidata recurrió al Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), que aún no ha dictado sentencia.
Reacciones de los protagonistas y de la autoridad
El presidente del Servel, Patricia Schulz, declaró en una rueda de prensa que la zona de mayor incumplimiento corresponde a la falta de registro de ingresos y que "el organismo no tolerará la opacidad en la financiación de campañas". Asimismo, advirtió que los recursos no justificados podrían derivar en multas y en la imposición de inhabilidades para futuros cargos.
Los gobiernos afectados, sin embargo, han manifestado sorpresa ante la magnitud de los rechazos. En Santiago, la Gobernación Metropolitana envió una carta al Servel solicitando una revisión de los criterios de evaluación, mientras que la administración de la Región de O’Higgins, dirigida por Pablo Silva Álvarez, prometió subsanar los apuntes dentro de los próximos diez días.

Implicaciones para la política regional y próximos pasos
El caso evidencia una brecha entre la normativa vigente y la práctica administrativa de los gobiernos regionales. Si el Tricel mantiene las objeciones, los gobernadores podrían enfrentar la reducción de recursos destinados a proyectos de desarrollo local, lo que a su vez alimentaría la desconfianza ciudadana.
En el mediano plazo, se espera que el Servel emita nuevas guías técnicas para la presentación de gastos, incluya capacitaciones obligatorias y refuerce los sistemas de control interno. Mientras tanto, los 14 gobernadores tendrán hasta el plazo legal de 30 días para presentar recursos de reposición o negociar pagos parciales.
Preguntas frecuentes
¿Qué consecuencias enfrentan los gobernadores cuyo informe fue rechazado?
Los recursos no autorizados no podrán ser utilizados para gastos de campaña y podrían traducirse en multas o inhabilitaciones para ejercer cargos públicos en caso de reincidencia, según la normativa del Servel.
¿Por qué el Servel rechazó la factura de The 975 SpA?
El Servicio de Impuestos Internos anuló la factura por inconsistencias tributarias, y el Servel consideró que no había evidencia suficiente de que el gasto se hubiera realizado, lo que viola el requisito de "acreditación mínima".
¿Cuál es el rol del Tricel en este proceso?
El Tribunal Calificador de Elecciones revisa los recursos presentados por los gobernadores, verifica la legalidad de los actos de fiscalización y puede confirmar, modificar o anular las decisiones del Servel.
¿Cómo afecta este hecho a los ciudadanos de las regiones involucradas?
Una disminución de fondos de campaña puede limitar la capacidad de los gobernadores para promover proyectos y comunicarse con la población, lo que podría retrasar iniciativas de infraestructura o salud local.
¿Qué medidas tomará el Servel para evitar futuros incumplimientos?
Se esperan nuevas directrices técnicas, talleres obligatorios de rendición de cuentas y la ampliación de la plataforma digital de presentación de informes, con el objetivo de mejorar la transparencia y la puntualidad de los reportes.
13 Comentarios
El Servel siempre protege a los mismos; el rechazo es una maniobra para encubrir la verdadera corrupción.
¡Exactamente! La normativa del Servel exige que cada factura se registre dentro de los 90 días posteriores a la votación, con respaldo documental completo, y que cualquier donación se ingrese en el SIFP; de lo contrario, el gasto es automáticamente nulo,
por lo que los gobernadores que no cumplieron con esas exigencias ven sus recursos rechazados. Además, el organismo ha publicado guías técnicas que detallan paso a paso cómo subir los archivos al portal,
incluyendo ejemplos de formatos válidos y los canales de soporte. Si los funcionarios siguen esas indicaciones, evitarán sanciones y multas; por tanto, es fundamental que las oficinas regionales actualicen sus procesos internos y realicen capacitaciones regulares. ¡Así se garantiza la transparencia y se protege la democracia!
Comprendo la preocupación y, al mismo tiempo, reconozco el esfuerzo que muchas regiones están haciendo para cumplir con los plazos; la falta de algunos documentos no necesariamente indica mala intención, sino a veces limitaciones administrativas. 😊
¡Vaya, la burocracia parece un deporte extremo! Pero no hay drama, que con un poco de organización y una sonrisa cualquiera puede superar esos requisitos.
¡Ánimo a los equipos de campaña, que la próxima ronda será mucho más fluida!
En efecto, los mecanismos de control del Servel son tradicionales, pero es evidente que existen intereses ocultos que pueden influir en la interpretación de la normativa; la falta de transparencia en la evaluación de los informes sugiere una posible manipulación de los resultados en favor de determinados actores políticos.
¡Esta es la oportunidad perfecta para que los gobernadores demuestren su capacidad de gestión y rectifiquen los errores! El Servel brinda la vía de reposición, y con una respuesta contundente y bien documentada, se pueden recuperar fondos y evitar sanciones graves.
Po, si te ponem po' de onda y pones los papeles al día, no hay drama. Es cuestión de agarrar la agenda y no dejarlo pa' último.
Para quienes necesiten más información, el Servel dispone de un portal con tutoriales paso a paso y una línea de atención al ciudadano; consultar esas fuentes puede aclarar dudas específicas sobre la presentación de facturas y donaciones.
¿Otra vez con la misma historia de siempre?
Los políticos deberían aprender a llevar una contabilidad básica antes de postularse.
Si bien la información oficial indica que el Servel rechazó casi un billón de pesos por incumplimientos formales, la realidad subyacente es mucho más compleja que una simple lista de facturas fuera de plazo.
En primer lugar, hay que considerar que muchos de los gobernadores operan en contextos regionales donde la capacidad administrativa es limitada y los recursos humanos escasean.
Esto genera una dependencia excesiva de consultores externos, lo que a su vez abre la puerta a prácticas poco claras en la asignación de fondos.
Asimismo, el proceso de auditoría del Servel carece de mecanismos de retroalimentación eficientes, lo que obliga a los funcionarios a adivinar qué documentos serán aceptados.
En el caso de Orrego, la supuesta doble facturación podría explicarse simplemente por la coincidencia de roles entre el GORE y la campaña, algo que no es inusual en la política chilena.
De igual forma, la polémica alrededor de Santelices y la factura de The 975 SpA refleja una vulnerabilidad estructural en la normativa tributaria que permite la emisión de documentos cuestionables.
No es exagerado afirmar que el marco regulatorio actual está desactualizado y necesita una reforma profunda que incluya plazos más realistas y sanciones proporcionadas.
Además, la falta de capacitación constante de los equipos de campaña provoca errores de forma que podrían evitarse con simples talleres.
Los ciudadanos, por su parte, rara vez acceden a los detalles de estos procesos y, por tanto, confían ciegamente en los comunicados oficiales.
Esta brecha de información alimenta la desconfianza y permite que los medios se centren en escándalos sensacionalistas en lugar de análisis estructurales.
En mi opinión, la solución pasa por una mayor transparencia digital, con acceso público a todos los archivos presentados y una línea directa de consultas.
También sería conveniente instaurar auditorías internas en cada región, supervisadas por una entidad independiente que garantice la imparcialidad.
De otro lado, la presión política para cumplir metas de campaña puede inducir a los gobernadores a buscar atajos que, aunque no ilegales, sí resultan poco éticos.
En conclusión, el rechazo de los gastos no es solo un problema de papeleo, sino una señal de que el sistema necesita ajustes tanto técnicos como culturales.
Espero que los próximos años vean una evolución hacia una gestión más profesional y menos susceptible a controversias de este tipo.
Veo la cuestión y coincido, se requiere más claridad y formación.
¡Exacto! La política regional necesita un toque de innovación y, sobre todo, menos burocracia; con un poco de creatividad y buena voluntad, todo se puede simplificar. 😎