Carmen Cortés y su empresa World's Bees impulsa la apicultura en Monte Patria

Carmen Cortés y su empresa World's Bees impulsa la apicultura en Monte Patria

Cuando Carmen Cortés, apicultora de Monte Patria lanzó su proyecto World's Bees, pocos imaginaban el impacto que tendría en la zona norte de Chile. La iniciativa, nacida en 2004‑2005 con apenas cinco colonias‑núcleo, se ha convertido en un referente de apicultura sostenible, con cerca de 600 colmenas que generan empleo y recursos para cuatro hijos.

Los inicios de World’s Bees

Todo empezó cuando Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) entregó a la familia los primeros núcleos y brindó capacitación técnica. "Recuerdo que INDAP nos entregó cinco núcleos y asesoría, y con ello comencé a emprender", recuerda Cortés. Ese impulso inicial le permitió adquirir, con créditos del mismo organismo, un vehículo utilitario que hoy utiliza para visitar clientes y llevar productos a mercados lejanos.

Crecimiento y diversificación del negocio

Con el paso de los años, World's Bees pasó de ser una actividad complementaria a una empresa familiar a tiempo completo. La oferta se amplió más allá de la miel cruda: ahora se comercializa propóleos, polen, y arrope de miel, productos que encuentran demanda en Monte Patria, Quillota y ciudades del sur como Concepción y Valdivia. Según los registros de la empresa, la producción anual ronda los 12.000 kg de miel, 1.500 kg de propóleos y 2.000 kg de polen.

El modelo de negocio combina venta directa a consumidores y servicios de polinización para agricultores locales. "Mi gente me llama para polinizar sus huertos de tomates y chilcas, y eso les da una cosecha más abundante", comenta la emprendedora.

Apoyo institucional y certificaciones

El punto de inflexión llegó en 2019, cuando Agrupación de Apicultores de Monte Patria ayudó a Carmen a tramitar la resolución sanitaria que certifica la inocuidad de sus productos. Esa autorización, exigida por el Servicio Agrícola y Ganadero, abrió puertas a supermercados de Santiago y a exportadores del norte.

INDAP volvió a intervenir con su Programa de Asesoría Técnica Especializada, ofreciendo visitas de agrónomos que optimizaron la distribución de forraje y redujeron el uso de tratamientos químicos. La combinación de apoyo financiero, técnico y comercial ha sido clave para mantener la competitividad del negocio.

Desafíos recientes: mortalidad de abejas y respuestas del Estado

Desafíos recientes: mortalidad de abejas y respuestas del Estado

En 2023 se registró un brote de mortalidad masiva que afectó a varios apiarios de Monte Patria. Cortés, al igual que otros vecinos, perdió entre 30 % y 40 % de sus colonias, lo que se tradujo en una caída del 25 % en la producción de miel. El Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Agricultura, destinó 34 millones de pesos chilenos para la reposición de colmenas y la compra de equipamiento de control sanitario.

"Fue un golpe duro, pero la ayuda del Estado nos permitió recomprar colonias y volver a la producción en menos de dos meses", señala la apicultora. Además, la Agrupación organizó talleres de manejo de enfermedades como la Varroosis, reforzando la resiliencia del sector.

Impacto en la comunidad y proyección futura

Más allá de los números, el proyecto ha transformado la vida de la familia Cortés. Los cuatro hijos, ahora mayores de veinte años, han recibido becas universitarias y algunos colaboran en la gestión de ventas online. El empleo directo generado es de ocho personas, y el efecto multiplicador en proveedores de forraje y transportistas supera los 20 trabajos indirectos.

Con la mirada puesta en el futuro, Carmen planea ampliar su línea de productos con miel de flora nativa y desarrollar una marca certificada de "Miel de Altura" que aproveche la reputación de Monte Patria como zona de gran biodiversidad. También estudia la posibilidad de exportar a mercados europeos, donde la demanda de productos orgánicos sigue creciendo.

Lecciones y referencias para otros emprendedores rurales

Lecciones y referencias para otros emprendedores rurales

La historia de World’s Bees muestra que el éxito rural no depende solo de la tierra, sino de la combinación de capacitación, apoyo institucional y capacidad de adaptación al mercado digital. Cortés ha apostado por canales como WhatsApp (número +56 9 9091 2071) y redes sociales, lo que le permite responder rápidamente a pedidos y recibir retroalimentación directa de los consumidores.

En palabras de la apicultora, "la agricultura del futuro es una mezcla de tradición y tecnología".

Datos clave

  • Fundación de World’s Bees: 2004‑2005 con 5 colonias‑núcleo de INDAP.
  • Colmenas actuales: aproximadamente 600.
  • Producción anual de miel: ~12 000 kg.
  • Financiación estatal por mortalidad de abejas: 34 millones CLP (2023).
  • Mercados: Monte Patria, Quillota, Concepción, Valdivia y potencial exportación.

Preguntas frecuentes

¿Cómo afecta la caída de colonias a los agricultores locales?

La pérdida de abejas reduce la polinización de cultivos como tomates y paltas, lo que se traduce en cosechas 15‑20 % menores. Gracias a los servicios de polinización de World’s Bees, muchos agricultores han mitigado el impacto, manteniendo rendimientos más estables.

¿Qué requisitos exigió la resolución sanitaria para vender la miel?

El SAG solicitó análisis microbiológicos, trazabilidad del origen floral y etiquetado claro de fechas de cosecha. World’s Bees cumplió con todas las pruebas, obteniendo la certificación en 2019.

¿Cuáles fueron los principales usos de los 34 millones de pesos asignados por el gobierno?

Los fondos se destinaron a la compra de 1.200 colonias de reemplazo, equipos de control de temperatura y a capacitación sobre la enfermedad Varroa. También cubrieron gastos de transporte para reubicación de colmenas.

¿Qué oportunidades de exportación contempla Carmen Cortés?

Cortés está trabajando en una certificación orgánica europea y en la creación de una línea premium de "Miel de Altura". La demanda europea de miel mono‑floral y de origen controlado abre una puerta significativa para el mercado internacional.

¿Cómo pueden other agricultores replicar el modelo de World’s Bees?

El proceso clave es combinar asistencia institucional (como la de INDAP), certificaciones sanitarias y una presencia digital activa. Empezar con pequeñas colonias, documentar cada paso y crear alianzas locales son pasos recomendados.

1 Comentarios

Sergio Uribe

Escribir un comentario Cancelar respuesta