Folklore Chileno: la esencia viva de nuestras raíces
Si alguna vez te has preguntado por qué en Chile se escuchan guitarras, charangos y cuecas al mismo tiempo, estás a punto de descubrirlo. El folklore chileno no es solo música; es un conjunto de costumbres, bailes, cuentos y alimentos que cuentan la historia del país desde la época precolombina hasta la actualidad.
Los ritmos que marcan el corazón del pueblo
La cueca, canción nacional por excelencia, se baila en todas las fiestas patrias. Sus pasos cruzados y pañuelos al viento simbolizan la conquista y el encuentro entre hombres y mujeres. En el sur, la tonada y el canto a lo pobre acompañan a los pescadores y campesinos mientras reman o cosechan.
Otros géneros como la polka chilena, la chilote y la cumbia norteña reflejan la influencia europea, afro‑caribeña y andina. Cada región tiene su sabor: en la zona de los Andes predomina el charango y la zampoña; en la costa, la guitarra y el acordeón dominan las melodías.
Instrumentos que cuentan historias
El güiro, la chacra (también llamada “tambo”), y la bombo legüero son los pilares rítmicos. El charango, pequeño y de diez cuerdas, nació en los Andes y sigue vigente en festivales como el de La Tirana. Cada instrumento tiene su técnica: aprender a raspar un güiro o golpear un bombo es como tocar la memoria del pueblo.
Los artesanos locales también fabrican sus propios instrumentos con madera de árbol nativo, lo que le da una sonoridad única y refuerza el vínculo entre música y territorio.
Cuentos, leyendas y festividades
Más allá del sonido, el folklore chileno vive en relatos como la “Pincoya” de Chiloé o el “Caleuche”, barcos fantasma que navegan en las noches. Estas historias se cuentan alrededor del fuego durante celebraciones como la Fiesta de San Juan, donde saltar sobre hogueras y lanzar deseos al cielo es tradición.
En la zona norte, la Fiesta de La Tirana reúne danzas religiosas con trajes coloridos que representan a los santos patronos. En el sur, la “Feria del Vino” combina música folklórica con degustaciones de vinos locales, creando una experiencia completa para visitantes y residentes.
Cómo disfrutar del folklore hoy
Si quieres sumergirte en el folklore chileno, visita los mercados artesanales donde músicos callejeros tocan cuecas en vivo. Los bares de “peñas” ofrecen noches temáticas con bailes guiados; basta con seguir el ritmo y dejarse llevar por la energía del público.
También puedes aprender a tocar un instrumento tradicional mediante cursos online o talleres presenciales en universidades y centros culturales. No necesitas ser experto: lo importante es sentir la música y compartirla con amigos.
Finalmente, apoya a los festivales locales; su continuidad depende de la asistencia del público. Cada aplauso ayuda a preservar esas tradiciones que hacen único al Chile.
En resumen, el folklore chileno es una mezcla vibrante de sonidos, pasos y relatos que sigue evolucionando sin perder sus raíces. Ya sea escuchando una cueca en un parque o descubriendo la leyenda del Caleuche bajo la lluvia, siempre encontrarás algo nuevo que conectar con la identidad del país.
Silvia Infantas: La Figura Icónica del Folklore Chileno que Dejamos Atrás a los 101 Años
Silvia Infantas, actriz y cantante chilena, falleció a los 101 años. Reconocida figura del folklore chileno, Infantas inició su carrera en la radio a los 20 años. Lideró grupos como Los Baqueanos y Los Cóndores, y participó en festivales y películas. Fue reconocida como Figura Fundamental de la Música Chilena y recibió el Premio a la Música Nacional Presidente de la República.