Una Vida Dedicada al Arte y al Folklore
Silvia Infantas, una de las más importantes representantes del folklore chileno, falleció a la avanzada edad de 101 años. Nacida el 14 de junio de 1923, su vida estuvo marcada por una dedicación inquebrantable al arte y la cultura de su país. Desde temprana edad, Infantas mostró un gran talento y pasión por la música, lo que la llevó a empezar su carrera en la radio a los 20 años. En esos inicios, se destacó interpretando boleros y canciones de la época, ganando rápidamente una gran audiencia y popularidad entre los oyentes chilenos.
Los Años en los Escenarios
En los años 1950, Silvia Infantas formó y lideró el grupo folclórico Los Baqueanos, con el cual recorrió gran parte del continente americano. Estas giras no solo la consolidaron como una figura de renombre, sino que también llevaron la música y el folklore chileno a públicos internacionales. Infantas y Los Baqueanos se hicieron conocidos por su interpretación auténtica y apasionada del repertorio folclórico, lo que les permitió destacar en diversos festivales y encuentros culturales.
Los Cóndores y el Festival de Viña del Mar
Durante la década de 1960, Silvia Infantas se unió al grupo Los Cóndores, con quienes continuó cosechando éxitos. Uno de los momentos más memorables de su carrera con Los Cóndores fue su participación en el prestigioso Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. Este evento, uno de los más importantes de América Latina, brindó a Infantas una plataforma incomparable para mostrar su talento y reafirmar su estatus como una leyenda viviente del folklore chileno.
Su Incursión en el Cine
Además de su notable carrera en la música, Silvia Infantas incursionó en el mundo del cine. Participó en la película 'Un chileno en España', una producción que, aunque no fue un gran éxito comercial, permitió a Infantas explorar nuevas facetas de su talento artístico. La diversificación de su carrera mostró su versatilidad y su capacidad para adaptarse a diferentes medios de expresión artística.
Un Breve Retiro y su Regreso al Teatro
Después de años de intensa actividad, Silvia Infantas decidió retirarse brevemente en busca de un merecido descanso. Sin embargo, su pasión por el arte era tan grande que no pudo quedarse alejada por mucho tiempo. En 1969, hizo un triunfal regreso a los escenarios, esta vez enfocándose en el teatro. Participó en producciones tan destacadas como 'La pérgola de las flores', una obra que se convertiría en un clásico del teatro chileno y que le permitió demostrar una vez más su inmenso talento.
Reconocimientos y Premios
La carrera de Silvia Infantas estuvo llena de reconocimientos y premios que validaron su importante contribución a la cultura chilena. En 2008, fue nombrada Figura Fundamental de la Música Chilena, un título que reconoce a aquellos artistas cuya obra ha dejado una huella imborrable en el patrimonio cultural del país. En 2015, fue galardonada con el Premio a la Música Nacional Presidente de la República en la categoría de Música Folclórica, un honor que subraya su dedicación incansable y su legado en la música tradicional chilena.
El Último Adiós
El fallecimiento de Silvia Infantas ha dejado un vacío enorme en el mundo del folklore y la cultura chilena. Su funeral se llevará a cabo el 21 de junio a las 13:30 horas en el Cementerio Manantial de Maipú, donde familiares, amigos y admiradores podrán despedirse de una de las figuras más queridas de la música chilena. A través de su extensa y fructífera carrera, Infantas no solo entretuvo a generaciones de chilenos, sino que también preservó y difundió la rica tradición musical de su país. Su legado perdurará en la memoria colectiva de Chile y en el corazón de todos aquellos que tuvieron el privilegio de disfrutar de su talento y su dedicación.
12 Comentarios
Silvia Infantas era la voz de nuestra abuela cuando cantaba en la cocina con el radio encendido. No era solo una cantante, era la memoria viva de Chile. Me pongo morado cada vez que escucho 'La paloma azul'... qué alma la de ella.
Descanse en paz, señora.
Gracias por todo.
no se si se dan cuenta pero silvia infantas fue la primera en llevar el folklore a las ciudades sin perder su esencia… eso es revolucionario. no era solo cantar, era salvar tradiciones que ya se iban al olvido. y lo hizo con una sonrisa, con el corazón en la mano. no hay forma de reemplazar eso. cuando la escuchaba, sentía que el campo hablaba. y eso, amigos, no se aprende en una academia. se vive. y ella lo vivió hasta el último aliento. 🌿
La profundidad cultural de Silvia Infantas trasciende el mero arte; su praxis performática operó como un dispositivo de resistencia simbólica frente a la homogenización neoliberal de las identidades regionales. Su voz, en tanto vector de memoria colectiva, reconfiguró el canon folclórico chileno al reintroducir la corporeidad del canto campesino en espacios hegemónicos como Viña del Mar. La intersección entre su trayectoria y la política cultural de los años 60-70 constituye un campo de estudio inexplorado, pero crítico para la antropología musical contemporánea. Su legado no es nostalgia: es epistemología.
que triste pero que orgullo 😭❤️
mi mamá me enseñó a cantar 'El ruiseñor' con ella de fondo… ahora lo pongo todos los días. no es música, es alma.
gracias Silvia 🌞
yo no la conoci en persona pero en mi casa siempre se escuchaba a silvia. mi abuelo la llamaba 'la voz de los campos'. cuando me fui a estudiar a Santiago, llevé un casete de ella y lo ponía para no olvidar de dónde venía. hoy lo escucho y sigo llorando. no hay nadie como ella. chile perdió a una de sus más grandes. pero su música no se va. sigue viva en cada guitarra que tocan los jóvenes en las plazas. 🤘
La muerte de una figura icónica no cambia la estructura del tiempo. Solo revela la fragilidad de la memoria colectiva. Ella existió. Ahora no existe. El arte no inmortaliza. Solo lo recuerdan quienes lo necesitan.
Es importante recordar que Silvia Infantas fue una de las primeras artistas en grabar canciones en mapudungun con acompañamiento de kultrún. Eso no se menciona mucho, pero fue un acto político y cultural muy valiente en los años 50. Su trabajo con etnomusicólogos locales ayudó a preservar melodías que estaban en peligro de desaparecer. Su legado es técnico, no solo emotivo.
Me acuerdo de cuando era niña y mi abuela me llevaba a verla en el Teatro Municipal. No había telón, solo una silla, un micrófono y ella. Y cuando empezaba a cantar, todo el teatro se callaba… no por respeto, sino porque el aire mismo parecía detenerse. Nadie se atrevía a respirar. Esa era su magia. No era técnica, no era voz perfecta… era presencia. Y hoy, cuando escucho a los jóvenes en TikTok cantando cuecas con autotune, me pregunto si alguien va a recordar cómo se sentía estar en ese teatro, con ella, en 1967. Porque eso… eso no se puede replicar. No se puede vender. Solo se vive.
Claro, otra 'leyenda'. ¿Y los que siguen vivos y nadie les pone una placa? 🙄
La verdad es que Silvia Infantas fue un puente entre el folklore auténtico y la cultura popular moderna. Sin ella, muchos de los artistas que hoy cantan con guitarra y canto de raíz no existirían. Ella abrió la puerta. Y aunque no lo digan, muchos la deben. Su silencio fue tan poderoso como su canto.
yo la vi en un festival en Temuco en el 98… tenía 75 años y cantó como si tuviera 25. no se movía mucho, pero con la voz… joder. se me cayeron las lágrimas. no hay nada como una voz que sabe de la vida. ella sabía. 🙏
¿Y quién se acuerda de los que la acompañaban en Los Baqueanos? Nadie. Ella se llevó todo el mérito. Eso es lo que pasa cuando hay una figura 'icónica'. Los demás se vuelven invisibles. Pero bueno… al menos ella vivió 101 años. Eso sí es un logro. 😒