El Alemán Bacán, influencer alemán activo en TikTok, publicó el 10 de octubre de 2025 un video que se volvió viral al señalar el sorprendente silencio que reina en los vagones del Metro de Santiago, en Santiago, Chile. En la grabación, el creador compara esta quietud con la que encuentra en Alemania y la contrasta con la experiencia sonora de otras capitales latinoamericanas.
Contexto del fenómeno y alcance en redes
El clip, que forma parte de la serie de recorridos urbanos que el joven suele compartir, muestra minutos dentro de un tren en hora pico sin que nadie hable, ponga música en altavoces o reproduzca videos sin audífonos. "Una cosa que encuentro muy diferente a otros países latinoamericanos (¡y europeos!) es que acá en Santiago, en Chile, nadie habla en los metros", declaró el influencer, quien añade que la calma le recordó su país natal.
Según datos recopilados por Meganoticias, el video alcanzó más de 1,7 mil comentarios y 3,5 millones de reproducciones en menos de 48 horas. Los usuarios, mayormente chilenos, coincidieron en que el silencio era señal de "respeto, empatía y convivencia sana".
Reacciones de los medios tradicionales
El fenómeno fue cubierto rápidamente por la prensa local. CNN Chile publicó la entrevista en la que Alemán Bacán confirmó que "es muy parecido a Alemania y muy diferente a otros países latinoamericanos". ADN Radio resaltó que los pasajeros del metro suelen estar inmersos en la lectura, auriculares o simplemente mirando por la ventana, una conducta que, según el influencer, "recuerda más a lo que había visto en Europa".
En Chilevisión el reportaje subrayó que el video "se convirtió en uno de los más vistos" del canal del creador, mientras que 24 Horas citó la frase "aquí en Santiago incluso en las horas punta no hay ruido, nadie pone música, nadie habla, muy parecido a Alemania".

Análisis cultural del silencio en el Metro
Expertos en sociología urbana apuntan que el comportamiento no es casual. La antropóloga María Valenzuela, de la Universidad de Chile, comenta que la cultura del respeto al espacio público se ha reforzado en los últimos diez años mediante campañas de concientización del Metro, que premiaban la quietud y el uso de auriculares. "No es solo una cuestión de educación, sino de reglas no escritas que los santiaguinos adoptan como parte de su identidad urbana", explica.
Por otro lado, algunos críticos advierten que el silencio podría enmascarar una falta de interacción social. El columnista de T13, Pablo Rojas, sugiere que la ausencia de ruido puede reflejar una tendencia al aislamiento, típica de grandes ciudades donde el individuo se protege del bullicio externo.
Perspectivas y posibles cambios
El propio Alemán Bacán aclaró en la descripción del video que su intención era "describir, comparar, no juzgar" y se distanció de cualquier acusación de xenofobia. Aseguró que la observación buscaba destacar una cualidad positiva de la cultura urbana santiaguina: la orden y tranquilidad.
El Metro de Santiago, consciente del impacto mediático, lanzó una nota oficial el 12 de octubre agradeciendo los comentarios y recordando que la empresa sigue trabajando para mantener la comodidad de los usuarios, incluyendo la política de "código de silencio" durante horas pico.
De cara al futuro, se espera que la conversación se extienda a otras formas de transporte público, como buses y trenes regionales, donde el nivel de ruido varía significativamente. Algunos urbanistas plantean la posibilidad de replicar el "modelo silencio" de Santiago en otras capitales latinoamericanas, siempre considerando las particularidades culturales de cada población.

Conclusión: ¿Qué nos dice este silencio?
El video de Alemán Bacán abrió una ventana inesperada para observar cómo una simple característica acústica puede revelar rasgos profundos de una sociedad. Ya sea señal de respeto, de orden o de un sutil aislamiento, el silencio del Metro de Santiago invita a reflexionar sobre el equilibrio entre convivencia colectiva y espacio personal en la vida urbana.
Preguntas frecuentes
¿Por qué el Metro de Santiago es tan silencioso comparado con otros países?
El silencio se debe a campañas de concientización impulsadas por la empresa ferroviaria, al fuerte sentido de respeto al espacio público y al hábito de los usuarios de usar auriculares. Estudios de la Universidad de Chile indican que más del 70% de los pasajeros prefieren mantener el nivel de ruido bajo durante la hora pico.
¿Qué impacto tuvo el video de Alemán Bacán en la percepción del público?
El clip generó más de 1.700 comentarios, mayormente positivos, y fue citado por medios como CNN Chile y ADN Radio. La conversación resaltó la cultura del respeto y la convivencia sana, reforzando la imagen del Metro como un espacio ordenado y tranquilo.
¿Existen críticas al estilo de silencio del Metro?
Algunos analistas, como el columnista Pablo Rojas de T13, advierten que el silencio podría indicar un aislamiento social creciente, donde los usuarios evitan la interacción directa. Sin embargo, la mayoría coincide en que la norma aporta comodidad y seguridad.
¿El silencio del Metro podría aplicarse a otras ciudades latinoamericanas?
Urbanistas sugieren que replicar el modelo requiere adaptarlo a la cultura local. En ciudades donde el ruido es parte de la identidad cotidiana, la adopción podría ser más difícil. Sin embargo, la experiencia de Santiago sirve como caso de estudio para políticas de convivencia en el transporte público.
¿Qué dice el propio Alemán Bacán sobre su intención con el video?
En la descripción del TikTok, el influencer aclaró que su observación era "personal, describiendo, comparando, no juzgando" y se distanció de cualquier forma de xenofobia. Su objetivo, según él, era resaltar un detalle que "dice mucho de la cultura urbana santiaguina: ordenada y sorprendentemente tranquila para una gran ciudad".
1 Comentarios
Me parece genial que el Metro de Santiago sea tan respetuoso. Cada día es importante reconocer estos pequeños gestos que hacen la vida urbana más amable.