En la madrugada del viernes el Congreso de la República del Perú aprobó la destitución de la presidenta Dina Boluarte mediante una moción de vacancia por "incapacidad moral permanente". La votación, que cerró a las 00:02 UTC con 123 votos a favor de los 130 miembros, se dio después de que la mandataria, ausente del debate previsto para las 23:30 h del jueves, incumpliera su deber constitucional de presentarse ante el Pleno.
Antecedentes políticos y crisis de seguridad
Desde su asunción el , tras la destitución de Pedro Castillo, Dina Boluarte había enfrentado una ola de protestas contra la corrupción y la gestión de la seguridad pública. Según el Ministerio del Interior, los últimos 18 meses registraron un aumento del 37 % en secuestros express y del 28 % en robos con violencia, cifras que alimentaron la percepción de "incapacidad moral" entre varios bloques parlamentarios.
El país también vivía una profunda fragmentación institucional: siete presidentes en menos de una década, tres destituciones por parte del Parlamento y dos renuncias anticipadas. Este contexto hizo que la vacancia pareciera inevitable para muchos legisladores, que vieron en ella una oportunidad para restablecer el orden.
Desarrollo de la votación y acto de la destitución
El acto de vacanciaLima comenzó con la lectura de cuatro denuncias presentadas por los bloques "Fuerza Popular", "Avanza País" y dos agrupaciones independientes. Cada denuncia superó el umbral constitucional de 56 votos, lo que permitió al pleno proceder sin requerir segunda ronda.
En la sala del Congreso, los diputados levantaron la mano de forma sincronizada, mientras la audiencia de medios registraba el histórico número de 123 votos. El presidente del Congreso, José Jerí Oré, declaró: "Esta decisión refleja la voluntad del pueblo y el imperativo de salvaguardar la soberanía y la seguridad de la nación".

Perfil y toma de posesión de José Jerí
Abogado de 38 años, José Jerí Oré ingresó al Congreso en las elecciones generales del como suplente de Martín Alberto Vizcarra, quien había sido inhabilitado para asumir su escaño. Jerí pertenece al partido derechista Fuerza Popular y había presidido la Cámara desde el .
Tras la votación, el juramento se realizó en el Palacio de Gobierno a las 00:10 h, bajo la normativa del Artículo 113 de la Constitución. En su discurso inaugural, Jerí prometió "defender la soberanía nacional, la integridad física y moral de nuestro país" y anunció que su mandato terminará el , fecha en la que entregará el poder al presidente electo en las elecciones previstas para .
El nuevo titular también lanzó un desafío directo a la criminalidad, diciendo: "Debemos declararle la guerra a la delincuencia organizada" y anunció la creación de un comité de emergencia contra el delito, con recursos inmediatos del presupuesto de 285 700 millones de soles para 2026.
Reacciones de partidos y analistas
Keiko Fujimori, líder de Fuerza Popular, celebró la decisión y señaló que la "cambio de mando es una oportunidad para reenfocar la política de seguridad". Por su parte, Verónika Mendoza de Nuevo Perú calificó la destitución de "un movimiento precipitado que podría agravar la polarización".
Los analistas consultados por ABC7, la politóloga María Elena Romero de la PUCP y el experto en política latinoamericana Carlos Monge del Wilson Center, coincidieron en que la próxima contienda electoral será "una prueba de fuego para la estabilidad institucional del país". Ambos añadieron que figuras como Keiko Fujimori, Verónika Mendoza, Hernando de Soto y Rafael López‑Aliaga han confirmado su intención de postularse.
En cuanto a la opinión pública, la encuestadora CPI reportó que la aprobación de Dina Boluarte había caído al 12 %, con un rechazo del 85 % en la medición del . El Instituto de Estudios Peruanos mostró que el 78 % de los peruanos respaldaba la destitución por incapacidad moral.

Impacto económico y retos para el gobierno interino
En los últimos 24 horas, el Banco Central de Reserva del Perú registró una depreciación del 4,2 % del sol frente al dólar, reflejando la incertidumbre generada por la coyuntura política. Expertos financieros advierten que el acceso a los mercados internacionales podría verse tensionado si no se estabiliza la situación de seguridad.
El presupuesto de 285 700 millones de soles incluye una partida de 12 mil millones destinada a la compra de equipos de vigilancia, drones y fortalecimiento de la policía nacional. Además, el gobierno interino deberá aprobar una reforma tributaria que busca aumentar la recaudación en un 3 % para financiar los planes de seguridad.
En resumen, la destitución abre una ventana de oportunidad, pero también plantea desafíos estructurales: restaurar la confianza ciudadana, contener la inflación y garantizar una transición ordenada hacia las elecciones de 2026.
Preguntas frecuentes
¿Qué implicaciones tiene la destitución para la seguridad ciudadana?
La medida busca dar respuesta al aumento del 37 % en secuestros express y al 28 % en robos violentos. El nuevo presidente interino ha prometido un comité de emergencia y la asignación de 12 mil millones de soles para equipos de vigilancia, lo que, según expertos, podría reducir los índices delictivos en los próximos seis meses.
¿Quiénes son los posibles candidatos para las elecciones de 2026?
Hasta la fecha, confirman su intención de postularse Keiko Fujimori (Fuerza Popular), Verónika Mendoza (Nuevo Perú), Hernando de Soto (Acción Popular) y Rafael López‑Aliaga (Renacimiento). Cada uno ha lanzado plataformas enfocadas en seguridad, economía y lucha contra la corrupción.
¿Cómo afectará la inestabilidad política al tipo de cambio?
El Banco Central de Reserva del Perú informó una caída del 4,2 % del sol frente al dólar en las últimas 24 horas. Analistas advierten que, si la incertidumbre persiste, la devaluación podría superar el 6 % antes de que se consolide un nuevo gobierno estable.
¿Qué papel jugará el Congreso bajo la nueva presidencia interina?
El Congreso seguirá legislando, pero bajo la presión de aprobar el presupuesto de 2026 y la reforma tributaria propuesta. Además, tendrá la responsabilidad de supervisar la comisión de emergencia contra la delincuencia, un punto clave para legitimar la transición.
¿Cuál es la percepción ciudadana sobre la sustitución de Boluarte?
Según la encuesta CPI del 1 de octubre, el rechazo a Boluarte alcanzó el 85 %, mientras que el 78 % de los encuestados apoyó su destitución por incapacidad moral. La mayoría ve la medida como un paso necesario para mejorar la seguridad y la gobernabilidad.
1 Comentarios
Vaya movimiento, parece sacado de una telenovela política, ¿no?
La destitución de Boluarte no sorprende a quien haya seguido la escalada de crímenes y protestas.
Ojalá que Jerí pueda poner orden antes de que el próximo escándalo nos deje sin dormir.
Pero, claro, la historia de Perú siempre tiene giros inesperados.