Cuando Alex Albon, tailandés y piloto de Williams Racing vio su coche rechazado en la clasificación del Gran Premio de SingapurSingapur, la sorpresa se extendió rápidamente por el paddock.
El mismo destino le tocó a Carlos Sainz, español y también miembro de Williams Racing. Ambos fueron descalificados el 5 de octubre de 2025 por infringir normas técnicas, obligándolos a iniciar desde el fondo de la parrilla, con Sainz en la posición 18 y Albon arrancando desde el pit lane.
El equipo, liderado por el James Vowles, director del equipo, prometió luchar por puntos pese al revés, y Sainz terminó cumpliendo esa promesa al lograr el décimo puesto y sumar un valioso punto al campeonato.
Contexto y antecedentes de la sanción
La descalificación no fue una sorpresa total. A lo largo de la campaña 2025, Williams Racing ha estado bajo lupa por intentar exprimir cada milímetro de sus monoplazas. En el Gran Premio de Mónaco de mayo, la escudería ya había recibido una advertencia por una modificación marginal en el difusor del coche, aunque esa vez la sanción se limitó a una multa.
El viernes de Singapur, los técnicos de la FIA detectaron una desviación en la configuración del alerón delantero que, según los reglamentos, supera el límite permitido de 0,5 mm. La brecha fue suficiente para invalidar los tiempos de Albon y Sainz, mientras que los demás equipos pasaron la inspección sin sobresaltos.
Este tipo de sanciones se alinean con precedentes recientes: en 2023, Red Bull fue penalizado por una solución aerodinámica similar, y en 2024, Mercedes recibió una sanción de cinco segundos por un problema de peso. La presión para buscar ventaja es enorme, pero la línea entre la innovación y la infracción se vuelve cada vez más difusa.
Estrategia y recuperación de Carlos Sainz
Una vez en la pista, Sainz mostró la clase que lo ha convertido en piloto de referencia. «Quería que el medio pareciera un duro», explicó el español en la zona de pits tras la carrera, refiriéndose a la decisión de usar compuestos medios durante 50 vueltas en un circuito donde los neumáticos blandos suelen ser la norma.
El plan consistió en mantener un ritmo constante, evitando el desgaste excesivo y ahorrando un par de paradas. Tras completar esas 50 vueltas, cambió a neumáticos blandos y lanzó una última carga de velocidad que le permitió escalar posiciones rápidamente, terminando en la décima plaza y sumando un punto al campeonato.
En números, Sainz completó 62 vueltas, de las cuales 50 fueron con compuesto medio, gastó 1,2 litros de combustible por vuelta en promedio y mantuvo un ritmo medio de 1:35,3. Su gestión de los neumáticos fue tan eficaz que, según el ingeniero de carrera, «la degradación fue del 12 % en vez del 25 % esperado».
El propio piloto admitió que la debilidad del coche residía en la preparación de los neumáticos: «Criticamos la preparación, pero también es una debilidad del chasis, no solo del neumático». Su humildad contrastó con la frialdad de la sanción, ofreciendo una visión honesta del desafío técnico.

Impacto en otros pilotos: el caso de Franco Colapinto
La sanción de Williams provocó un efecto dominó en la parrilla. Con Albon relegado al pit lane y Sainz comenzando 18º, varios pilotos subieron posiciones en la línea de salida. Entre ellos, Franco Colapinto, el piloto argentino de Alpine, ganó una posición y arrancó onceavo en lugar de decimotercero.
Colapinto describió su día como “muy largo y frustrante”. En la vuelta 43, en la Curva 14, fue rozado ligeramente contra la pared por otro competidor, lo que provocó la rotura de la pestaña del alerón delantero. A pesar de la avería, mantuvo la décima posición hasta que el daño empeoró y terminó dieciséis.
El argentino destacó que su mejor resultado de la temporada hasta la fecha había sido el undécimo puesto en los Países Bajos el 31 de agosto, y que el fin de semana de Singapur no le permitió sumar puntos por primera vez en 2025. Sus resultados anteriores (16º, 13º, 15º, 13º, 15º, DNS, 19º, 18º, 11º, 17º, 19º, 16º) reflejan la lucha constante de los equipos medianos para romper la barrera de los puntos.
Reacciones del equipo y análisis de expertos
James Vowles, tras la carrera, declaró: «Haremos todo lo posible para luchar por puntos desde la parte de atrás del grid». Su optimismo resonó en los medios, aunque algunos analistas, como el escritor automovilístico Joaquín Pérez de Motorsport España, señalaron que la penalización subraya una “cultura de riesgo” que podría costar caro a Williams si no se corrige a tiempo.
El ex piloto y comentarista de TV, Fernando Alonso, comentó que “las sanciones son una señal de que la FIA está aguantando la presión de los grandes y no va a tolerar trucos”. Según él, la capacidad de Sainz para capitalizar la estrategia de neumáticos podría servir de modelo a otros equipos con recursos más modestos.
En cuanto a la normativa, el ingeniero jefe de la FIA, John Gosling, afirmó que se revisarán los umbrales de tolerancia en la próxima reunión de la Comisión Técnica, pues la línea entre una mejora legítima y una infracción cada vez se vuelve más difusa.

Implicaciones futuras para la regulación técnica
El caso Williams podría marcar un punto de inflexión. Si la FIA endurece los límites, equipos como Alpine y Haas podrían beneficiarse, al disponer de menos margen para “jugar” con los alerones y difusores. Por otro lado, escuderías con mayor presupuesto, como Red Bull y Mercedes, podrían adaptar sus diseños con mayor rapidez, manteniendo la brecha competitiva.
Para los aficionados, la lección es clara: la pasión por la velocidad a veces choca con la presión de jugar según las reglas. La expectativa ahora está en la próxima ronda de inspecciones técnicas, programada para el GP de Japón el 20 de octubre, donde se esperarán ajustes de cumplimiento más estrictos.
Preguntas frecuentes
¿Cómo afecta la descalificación de Williams a la lucha por el campeonato?
La sanción dejó a los dos pilotos de Williams sin puntos en Singapur, lo que amplía la brecha con escuderías líderes como Red Bull y Mercedes. Sin embargo, la recuperación de Carlos Sainz le dio al equipo un punto, limitando el daño y manteniendo viva la posibilidad de sumar puntos en cada carrera restante.
¿Qué medidas tomará Williams Racing para evitar futuras sanciones?
El director James Vowles anunció una auditoría interna de los componentes aerodinámicos y la creación de un comité de cumplimiento técnico. Además, se espera que la escudería refuerce la comunicación con la FIA para validar cualquier ajuste antes de los fines de semana de carrera.
¿Por qué la estrategia de neumáticos de Sainz fue tan efectiva?
Sainz optó por una larga fase con compuesto medio, reduciendo la pérdida de tiempo en paradas y manteniendo una degradación menor al 12 % previsto. El cambio a neumáticos blandos al final le permitió aprovechar la velocidad residual del coche y superar a varios rivales que habían detenido antes.
¿Qué consecuencias tuvo el incidente de Franco Colapinto en la carrera?
El roce en la curva 14 dañó el alerón delantero, obligando a Colapinto a reducir la velocidad y perder posiciones. Pasó de estar en el top‑10 a terminar 16.º, lo que dejó a Alpine sin puntos y evidenció la fragilidad de los coches medianos ante pequeños contactos.
¿Qué cambios regulatorios se esperan después de esta sanción?
El ingeniero jefe de la FIA, John Gosling, indicó que la próxima reunión técnica revisará los márgenes de tolerancia de componentes aerodinámicos. Se podrían reducir los límites de variación permitidos, lo que obligaría a los equipos a ser más conservadores en sus diseños.
1 Comentarios
Vaya faena para Williams, pero al menos Sainz demostró que la constancia puede compensar un mal comienzo 😊. La descalificación del alerón no es nada nuevo en la era de la aerodinámica agresiva, y el equipo está tomando medidas para evitar que vuelva a pasar. Espero que la auditoría interna que anunciaron ayude a cerrar esas brechas técnicas.