Supersticiones en Chile: lo que realmente creemos y por qué
¿Te has cruzado alguna vez con la frase "no pases bajo la escalera" o escuchado a alguien decir que el número 13 trae mala suerte? En Chile, esas ideas son parte del día a día. No importa si vas al trabajo, a una fiesta o simplemente sales a comprar pan; siempre hay una creencia que acompaña cada paso.
Las supersticiones más habituales
Entre las más conocidas están la de no pasar bajo escaleras, el miedo a los viernes 13 y la costumbre de tocar madera después de decir algo positivo. También está la famosa regla del “salto de la mano” para que un juego salga bien o el ritual de llevar una piedrita de río para evitar malas noticias.
Otra superstición típica es lanzar sal por encima del hombro izquierdo cuando se derrama, como si fuera una forma de devolver la suerte al universo. En el sur del país, mucha gente evita abrir paraguas dentro de casa porque creen que eso invita a la desgracia.
Origen y significado cultural
Muchas de estas creencias llegaron con los colonizadores españoles y se mezclaron con tradiciones indígenas mapuche. Por ejemplo, el número 13 tiene raíces europeas, pero en algunas regiones del sur se asocia al número 7, que para los mapuches representa la perfección.
El toque de madera viene de la idea de “apretar” la suerte, una práctica que pasó de generación en generación. En la zona central, la costumbre de no pasar bajo escaleras está vinculada a viejas creencias medievales sobre los espíritus que habitan esos espacios.
Hoy en día, aunque la ciencia desmiente muchas de estas ideas, la gente sigue haciéndolas por hábito o porque les da una sensación de control. Un buen ejemplo son los deportistas que siguen rituales antes del partido: tocan su amuleto, cruzan los dedos o hacen un gesto especial para “cargar energía”.
En el entorno laboral también aparecen supersticiones como no iniciar proyectos importantes en martes 13 o evitar firmar documentos importantes bajo la lluvia. Estas prácticas pueden parecer triviales, pero influyen en decisiones y generan conversaciones que refuerzan la comunidad.
Si alguna vez te encuentras con alguien que insiste en tocar madera después de contar una buena noticia, recuerda que no es solo un gesto; es parte del tejido cultural que une a los chilenos. Compartir estas costumbres ayuda a crear lazos y a mantener viva la historia oral de nuestro país.
En definitiva, las supersticiones son más que simples mitos: son recuerdos vivientes de cómo interpretamos el mundo. Ya sea que las tomes en serio o solo como una anécdota curiosa, forman parte del día a día y hacen que la cultura chilena sea única y rica en historias.
Las supersticiones más famosas de la final del Clausura 2024: De Julieta Venegas al número 33
En el mundo del fútbol, las supersticiones están a la orden del día, especialmente en partidos cruciales como la final del Clausura 2024. Desde la cantautora Julieta Venegas, considerada una mascota por los aficionados de Cruz Azul, hasta el número 33, símbolo de buena suerte para muchos, estas creencias reflejan la inversión emocional de los fans y atletas en el deporte.