IPC de marzo 2025 sube 0,5%: inflación supera la meta del 3% en Chile
El INE informó que el IPC de marzo subió 0,5%, llevando la inflación anual a 4,9%, por encima de la meta del 3% del Banco Central, mientras los salarios crecieron 8,7%.
Cuando buscas información fiable sobre Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas, entidad pública que recopila, procesa y difunde datos demográficos, económicos y sociales del país. También conocido como INE, su labor es esencial para la planificación gubernamental y la investigación privada.
El Censo Nacional de Población y Vivienda, encuesta quinquenal que cuantifica habitantes, hogares y características de la vivienda representa la pieza central del catálogo del INE. Cada diez años, el censo redefine los límites electorales, ajusta la distribución de recursos y alimenta los estudios de mercado. Sin estos datos, los municipios no podrían proyectar necesidades de infraestructura ni los inversionistas estimar la demanda de servicios.
Otro producto destacado es la Encuesta Casen, estudio anual que mide ingreso, empleo y pobreza en los hogares chilenos. Los resultados orientan la política social, permiten calibrar subsidios y sirven de referencia para organismos internacionales. Gracias a la Casen, el Ministerio de Desarrollo Social ajusta sus programas y el Banco Central de Chile revisa sus proyecciones macroeconómicas.
Los Instituto Nacional de Estadísticas no trabaja aislado; colabora estrechamente con el Banco Central de Chile, autoridad encargada de la política monetaria y la estabilidad financiera. Los indicadores de inflación, empleo y producción industrial que publica el INE son base para fijar la tasa de interés. Asimismo, el Ministerio de Salud usa los datos de mortalidad y morbilidad para diseñar campañas de prevención y asignar recursos hospitalarios.
En la práctica, el INE habilita plataformas de acceso abierto donde periodistas, académicos y ciudadanos pueden descargar bases de datos en formatos CSV o API. Esta transparencia fomenta la creación de dashboards interactivos y análisis de tendencias, como la migración interna hacia zonas costeras o el crecimiento del sector tecnológico en la Región Metropolitana.
Todo este ecosistema de datos, encuestas y colaboraciones genera un círculo virtuoso: mayor información conduce a decisiones más acertadas, lo que a su vez mejora la calidad de vida y la competitividad del país. En la lista que sigue encontrarás artículos que exploran cómo la estadística oficial impacta la política, la economía y la vida cotidiana en Chile, desde la última publicación del censo hasta análisis de indicadores macroeconómicos recientes.
El INE informó que el IPC de marzo subió 0,5%, llevando la inflación anual a 4,9%, por encima de la meta del 3% del Banco Central, mientras los salarios crecieron 8,7%.