IPC de marzo 2025 sube 0,5%: inflación supera la meta del 3% en Chile

IPC de marzo 2025 sube 0,5%: inflación supera la meta del 3% en Chile

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Chile informó el 8 de abril de 2025 que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0,5% en marzo, acumulando un 2,0% en el año y 4,9% a doce meses. Nueve de las trece divisiones que componen la canasta aportaron al alza, mientras que cuatro mostraron descenso.

Contexto y evolución reciente del IPC

La inflación ha sido el tema central de la agenda macroeconómica desde comienzos de 2024. Según el Banco Central de Chile, la meta de inflación se sitúa alrededor del 3%, por lo que el nivel anual del 4,9% está por encima del objetivo institucional. El INE explicó que la base del índice se recalibró a 2023=100 a partir de enero de 2024, manteniendo una serie histórica que data de diciembre de 2009.

En los meses previos, la variación mensual del IPC había sido:

  • Febrero 2025: 0,6%
  • Enero 2025: 0,7%
  • Diciembre 2024: -0,5%
  • Noviembre 2024: 0,7%
  • Octubre 2024: 0,4%

Estos números revelan una tendencia ligeramente alcista, pero sin los picos de volatilidad que han marcado a economías vecinas como Argentina o Venezuela.

Desglose por divisiones de la canasta

Los datos más llamativos provienen de los subítems que impulsaron la variación mensual. La división de alimentos y bebidas no alcohólicas subió 1,2%, aportando 0,268 puntos porcentuales al total. Dentro de este grupo, los productos que más incrementaron fueron tomates, carne y vino, según informó BioBioChile el 8 de abril.

Por su parte, la educación mostró un repunte de 4,9%, añadiendo 0,206 puntos porcentuales. Las demás áreas positivas (vivienda, salud, ocio, etc.) sumaron 0,203 puntos porcentuales en conjunto.

En el lado negativo, el transporte registró una caída de 0,8%, con una incidencia de -0,105 puntos. La reducción provino principalmente de los precios de la gasolina y del pasaje de buses interurbanos.

Reacciones de autoridades y sectores

El presidente del Banco Central, Rodolfo Mariño, señaló en la reunión de la Comisión de Política Monetaria que "la inflación de 12 meses sigue por encima de la meta, pero la tendencia de la variación mensual sugiere que el proceso de desinflación está encaminado".

El Servicio de Impuestos Internos (SII) ya está ajustando la Unidad Tributaria Mensual (UTM) y la Unidad Tributaria Anual (UTA) con base en los nuevos datos, lo que afectará la carga tributaria de miles de contribuyentes.

Representantes de la Confederación Nacional del Comercio (CNC) advirtieron que el aumento de los precios de alimentos podría erosionar el poder adquisitivo de los hogares, pese a los recientes avances salariales.

Impacto en salarios y tributación

Impacto en salarios y tributación

Paralelamente, el INE indicó que los índices de remuneraciones nominales crecieron 8,7% en doce meses, mientras que los costos laborales subieron 8,9%. Estos incrementos superan la tasa inflacionaria de 4,9%, lo que ha permitido a los trabajadores absorber parte del aumento de precios.

Sin embargo, el efecto neto depende del sector: los salarios del sector público han tenido ajustes más modestos que los del sector privado, donde la competencia por talento ha impulsado negociaciones más agresivas.

En términos tributarios, la actualización de la UTM elevará los topes de los tramos del impuesto a la renta, reduciendo la carga para los contribuyentes de menores ingresos, pero también encarecerá los créditos hipotecarios indexados a la UTM.

Perspectivas y retos para la inflación

Los analistas del Banco Central proyectan una desaceleración gradual, con una inflación anual estimada en torno al 3,5% para finales de 2025, siempre que no se presenten choques externos como variaciones bruscas del precio del cobre o tensiones cambiarias.

El INE también comparó la evolución chilena con la de México, señalando que ambos países han evitado los saltos abruptos que caracterizan a otras economías latinoamericanas. No obstante, la diferencia entre la meta del 3% y el 4,9% actual sigue siendo motivo de vigilancia.

En conclusión, aunque la inflación se mantiene por encima del objetivo, la combinación de moderados aumentos mensuales, salarios en alza y ajustes tributarios brinda un panorama menos alarmante que en años anteriores.

Preguntas frecuentes

¿Cómo afecta la inflación de 4,9% a los consumidores habituales?

El incremento de precios se traduce en mayores costos de alimentos, vivienda y transporte. Sin embargo, los salarios nominales han subido cerca del 9%, lo que compensa parcialmente la pérdida de poder adquisitivo.

¿Qué papel juega el Banco Central de Chile en controlar la inflación?

El Banco Central maneja la política monetaria, ajustando la tasa de interés de referencia para influir en la demanda agregada. Su objetivo es mantener la inflación cerca del 3% anual.

¿Por qué el transporte registró una caída del 0,8%?

Los precios de la gasolina bajaron ligeramente y los operadores de buses interurbanos redujeron tarifas para captar mayor volumen de pasajeros, lo que se reflejó en la caída del subíndice de transporte.

¿Cómo se calcula la variación anual del IPC?

Se compara el índice del mes en curso con el del mismo mes del año anterior, usando una canasta de 13 divisiones que incluye alimentos, vivienda, educación, entre otros. El INE publica estos datos mensualmente en su sitio oficial.

¿Qué se espera para la inflación en los próximos seis meses?

Los economistas anticipan una ligera desaceleración, con una inflación anual estimada entre 3,5% y 4% para finales de 2025, siempre que no haya shocks externos como una fuerte caída del precio del cobre.

1 Comentarios

Javiera Errázuriz

Escribir un comentario Cancelar respuesta