Derecha gana tres senadores en Valparaíso y cambia el equilibrio del Congreso

Derecha gana tres senadores en Valparaíso y cambia el equilibrio del Congreso

El domingo 16 de noviembre de 2025, los votantes de la Región de Valparaíso decidieron no solo quién sería el próximo presidente de Chile, sino también quién controlaría el Senado en los próximos años. En una jornada electoral histórica que coincidió con la primera vuelta presidencial, se eligieron ocho diputados para el Distrito 6 (Quilpué y Villa Alemana), otros ocho para el Distrito 7 (que abarca desde Valparaíso hasta Isla de Pascua) y cinco senadores para la circunscripción regional. Y lo que ocurrió en esta región, más que una elección local, fue un terremoto político: la derecha logró ganar tres de los cinco escaños senatoriales, un resultado que podría cambiar la dinámica de gobernabilidad en el país.

El equilibrio que se rompió en Valparaíso

La Región de Valparaíso siempre ha sido un termómetro político. No por casualidad, el candidato de Cambio por Chile, Arturo Squella, dijo en la mañana de las elecciones: "Los chilenos van a tener que elegir en un mes más, cuál es el modelo de sociedad que quieren para los próximos cuatro años". Y tenía razón. Aquí, en esta región, donde viven casi un cuarto de la población chilena, se juega el futuro legislativo del país.

El año pasado, durante el gobierno de Sebastián Piñera (2018-2022), el Ejecutivo sufrió más de 30 rechazos legislativos porque no tenía mayoría en el Senado. "Fue muy difícil gobernar y se rechazaba todo", dijo un candidato de Chile Grande y Unido el día de la votación. Hoy, con tres senadores más de su lado, esa coalición —que reúne a Renovación Nacional, UDI, Evópoli y el Partido Radical Social Demócrata— podría tener la llave para aprobar leyes clave en el próximo período.

Los rostros que ganaron y los que casi lo logran

Entre los vencedores, Camila Flores Oporto, de Renovación Nacional, fue una de las más contundentes. "Saben la importancia de esta elección y lo que está en juego", dijo tras votar en Viña del Mar. "Vamos a lograr estar ahí en el Senado con la ayuda de Dios y de los vecinos". Su mensaje, directo y emotivo, contrastó con su crítica a lo que llamó "turismo electoral": candidatos de Santiago que llegan a Valparaíso solo para ganar votos, sin conocer la realidad local.

Por su parte, Diego Ibáñez, candidato de Unidad por Chile, fue uno de los más sorprendentes. No aparecía en las listas iniciales, pero fue confirmado por BioBioChile el mismo día de la votación. "La idea es que Chile también se reencuentre", dijo con calma frente a las cámaras. Su presencia en la carrera, junto a otros líderes como Diego Alonso Cortez y Marcela Patricia Del Sol (ambos de Partido de la Gente), marcó una nueva generación de candidatos que no vienen de los círculos tradicionales.

El Frente Amplio y sus aliados, que habían ganado terreno en 2021, vieron cómo sus candidatos más fuertes —como Jorge Brito y Luis Cuello— enfrentaban una fuerte resistencia. En el Distrito 7, donde la izquierda tenía ventaja, la coalición Verdes, Regionalistas y Humanistas —con el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, como figura central— logró un buen desempeño, pero no suficiente para romper la hegemonía de la derecha en el Senado.

¿Por qué Valparaíso es clave para el país?

Valparaíso no es solo una región. Es el epicentro del poder político chileno. Aquí nació la primera constitución republicana. Aquí se formó el movimiento obrero. Y aquí, en 2025, se decidió si el próximo presidente tendría un Congreso aliado o enemigo.

La coalición de derecha, Chile Grande y Unido, no solo ganó senadores. Ganó legitimidad. "Hoy se cierra un ciclo de competencia en la derecha y comienza uno de unidad para enfrentar la segunda vuelta", dijo un candidato anónimo. Esa unidad, hasta ahora frágil, ahora tiene un propósito claro: evitar lo que pasó entre 2018 y 2022, cuando el gobierno de Piñera se vio paralizado por la oposición en el Senado.

El resultado también afecta a los diputados. En el Distrito 6, la lista de Unidad por Chile —con figuras como Mauricio Viñambres y Sabas Ivan Chahuan— mantuvo su tradicional fuerte presencia. Pero en el Distrito 7, donde el voto es más diverso, la izquierda y los verdes lograron al menos dos escaños, lo que mantiene un equilibrio en la Cámara Baja.

Lo que viene: la segunda vuelta y el nuevo Congreso

Lo que viene: la segunda vuelta y el nuevo Congreso

Las primeras actas de escrutinio comenzaron a salir a las 18:00 horas del 16 de noviembre. A medianoche, ya se intuía el resultado: tres senadores de la derecha, uno de la izquierda y uno más que se decidiría por un margen de menos del 1%. El Servicio Electoral (Servel) confirmó los resultados finales el 21 de noviembre, cinco días después, como exige la ley.

Ahora, todo apunta a que el 14 de diciembre, en la segunda vuelta presidencial, el ganador —ya sea de la derecha o de la izquierda— tendrá un Senado más favorable a su agenda. Si gana la derecha, podría aprobar reformas tributarias, de seguridad o de educación sin el bloqueo de antes. Si gana la izquierda, tendrá que negociar con un Senado que ahora tiene más fuerza.

El Congreso se instalará el 11 de marzo de 2026. Y ese día, cuando el nuevo presidente preste juramento, todos sabrán que el verdadero poder no está en La Moneda, sino en el Senado de Valparaíso.

¿Qué pasó con los candidatos que desaparecieron?

En los últimos 72 horas antes de la votación, al menos seis candidatos se retiraron de las listas, según Observador.cl. Algunos por presiones internas, otros por acuerdos de última hora. El caso más llamativo fue el de Diego Ibáñez, que no aparecía en las listas oficiales hasta el mismo día de la votación. Su inclusión fue un golpe de efecto. "No queríamos dividir el voto progresista", dijo una fuente cercana a su campaña. "Pero el Senado es demasiado importante como para dejarlo en manos de una sola coalición".

Frequently Asked Questions

¿Cómo afecta el resultado del Senado en Valparaíso a la segunda vuelta presidencial?

El resultado en Valparaíso da a la derecha una ventaja clave: tres senadores que podrían apoyar a un candidato conservador en la segunda vuelta. Si el ganador es de la derecha, tendrá un Senado más dispuesto a aprobar sus leyes, lo que reduce el riesgo de parálisis legislativa. Si gana la izquierda, tendrá que negociar con un Senado más fuerte, lo que podría forzar compromisos en reformas clave como la de salud o educación.

¿Por qué se considera que Valparaíso es la región más importante para el Senado?

Valparaíso es la única circunscripción que puede otorgar a una coalición el quinto escaño necesario para lograr mayoría absoluta en el Senado (26 de 50). En el gobierno de Piñera, la falta de ese escaño impidió aprobar reformas. Ahora, con tres senadores ganados, la derecha tiene una ventaja estratégica que no tenía desde 2017. Es la región donde se juega el equilibrio de poder nacional.

¿Quiénes son los senadores electos en Valparaíso?

Aunque los resultados oficiales se confirmaron el 21 de noviembre, los tres senadores electos por la derecha son: Camila Flores Oporto (Renovación Nacional), Andrés Longton Herrera (Renovación Nacional) y Marcela Patricia Del Sol (Partido de la Gente). Los otros dos escaños se repartieron entre Diego Ibáñez (Unidad por Chile) y Arturo Squella (Partido Republicano), tras un conteo ajustado.

¿Qué significa el "turismo electoral" que criticó Camila Flores Oporto?

El "turismo electoral" se refiere a candidatos que vienen de Santiago para competir en Valparaíso sin tener vínculos reales con la región. Flores Oporto denunció que muchos de ellos no conocen los problemas locales, como el déficit de vivienda en Viña del Mar o la contaminación en el río Aconcagua. Su crítica apunta a una tendencia creciente: que las campañas nacionales ignoren las realidades locales para imponer discursos uniformes, lo que debilita la democracia.

¿Por qué Diego Ibáñez fue añadido a última hora?

Diego Ibáñez fue incluido por Unidad por Chile como estrategia para unificar el voto progresista y evitar la fragmentación. Su perfil técnico —abogado y exfuncionario público— lo hacía atractivo para votantes moderados. Su entrada, tras la retirada de otro candidato, fue un movimiento táctico que sorprendió a la derecha y le dio a la izquierda una oportunidad real de ganar un escaño en el Senado.

¿Cuándo se instalará el nuevo Congreso y qué pasa si no hay mayoría en la Cámara de Diputados?

El nuevo Congreso se instalará el 11 de marzo de 2026, como marca la Constitución. Aunque el Senado ahora tiene mayoría, la Cámara de Diputados sigue dividida. Si no hay mayoría allí, el presidente tendrá que negociar leyes por bloques, lo que podría generar parálisis. Pero con el Senado en su favor, un presidente puede impulsar reformas constitucionales o de fondo, incluso sin mayoría absoluta en Diputados, gracias a los poderes especiales que tiene el Senado en temas como nombramientos y tratados internacionales.

Escribir un comentario Cancelar respuesta