Negocios

Cuando hablamos de Negocios, actividades económicas que incluyen producir, intercambiar y consumir bienes o servicios. También conocidos como empresas, los negocios son el motor que impulsa la economía de cualquier país. En Chile, y en Latinoamérica en general, la presión por ser más rentables es constante; por eso, entender los factores que afectan la rentabilidad empresarial se vuelve esencial para cualquier gerente o emprendedor.

Factores humanos que impactan la rentabilidad

Un elemento que ha cobrado protagonismo es Generación Z, cohortes nacidas entre mediados de los 90 y principios de los 2000, caracterizadas por su alta conectividad digital. Esta generación está entrando al mercado laboral con expectativas distintas: buscan propósito, flexibilidad y un ambiente que favorezca su bienestar. Un estudio reciente de Buk muestra que, en Perú, la Generación Z es la más costosa para la rentabilidad empresarial porque su rotación es alta y su nivel de compromiso suele ser bajo. Sin embargo, la misma investigación revela que felicidad organizacional, sentimiento positivo que los empleados experimentan dentro de la empresa duplica la probabilidad de lograr una solidez financiera sostenida. En otras palabras, si una compañía logra que sus trabajadores se sientan felices, el impacto en la cuenta de resultados es directo y medible.

Otro factor crítico es el burnout, síndrome de agotamiento crónico causado por estrés laboral prolongado. Cuando los empleados llegan al límite, la productividad cae, los errores aumentan y los costos de sustitución se disparan. La gestión del burnout, por tanto, no es solo una cuestión de salud ocupacional, sino una estrategia de control de costos. Buk sugiere que la medición continua del burnout, combinada con programas de voluntariado interno, puede reducir la rotación y, por ende, mejorar la rentabilidad. Este enfoque conecta dos ideas clave: la felicidad organizacional y la prevención del burnout forman una base sobre la cual la generación Z puede encontrar sentido y estabilidad dentro de la empresa.

Resumiendo, los negocios hoy deben equilibrar tres pilares: la generación Z como talento emergente, la felicidad organizacional como motor de desempeño y la gestión del burnout para evitar pérdidas de eficiencia. Cada uno de estos conceptos se entrelaza: la generación Z busca ambientes que promuevan la felicidad, mientras que un entorno libre de burnout mantiene su compromiso y reduce los costos de contratación. En la práctica, esto se traduce en acciones como encuestas de clima laboral, horarios flexibles, oportunidades de desarrollo personal y actividades de voluntariado que refuercen el sentido de propósito. Con estos elementos alineados, la rentabilidad empresarial deja de ser un objetivo distante y se convierte en una consecuencia natural de una cultura corporativa saludable.

En la sección que sigue encontrarás artículos que profundizan en cada uno de estos temas: estudios de caso sobre la generación Z en Latinoamérica, estrategias para medir y mejorar la felicidad organizacional y guías prácticas para prevenir el burnout. Así podrás aplicar estos conocimientos a tu propia realidad empresarial y comenzar a ver resultados concretos desde la primera semana. ¡Explora y pon en marcha las ideas que harán que tu negocio sea más rentable y sostenible!