El sector fintech chileno teme trabas a la innovación por la futura Ley de IA
En un momento donde Chile apuesta fuerte por la innovación tecnológica, el anteproyecto de ley de inteligencia artificial (IA) ha encendido las alarmas dentro del sector financiero digital. La Asociación Fintech de Chile (FinteChile) no ha ahorrado críticas: sostiene que la iniciativa legislativa, lejos de fomentar el desarrollo, amenaza con asfixiar a una industria que todavía está dando sus primeros pasos.
La principal preocupación de FinteChile radica en lo que perciben como una regulación excesiva y poco flexible. Según la asociación, las restricciones que impulsa el borrador no solo podrían ralentizar el surgimiento de nuevas ideas y tecnologías, sino también restar competitividad frente a otros mercados donde la regulación es menos rígida. Esta postura no está aislada; la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de Información (ACTI) y otros representantes del ecosistema digital coinciden en la urgencia de evitar barreras burocráticas innecesarias.
En palabras de sus voceros, el temor es que se genere un ambiente poco atractivo para la llegada de inversiones, justo cuando Chile busca consolidarse como hub regional en tecnologías financieras y digitales. Aun reconociendo la importancia de resguardar los derechos fundamentales de las personas frente al avance tecnológico, los actores del sector insisten en que la clave está en un equilibrio real entre protección y promoción de la innovación.
Un desafío regulatorio en medio del auge fintech
Este debate llega en plena transformación del panorama financiero chileno. La implementación de la llamada Ley Fintech y el sistema de Open Finance está en marcha, con la promesa de equiparar el terreno de juego entre las startups tecnológicas y la banca tradicional, que tradicionalmente ha contado con normativas más ventajosas. No obstante, ese proceso avanza lentamente: la expectativa es que hasta 2028-2029 no se vea consolidado un ecosistema financiero totalmente abierto e inclusivo.
- FinteChile recuerda que el sector todavía enfrenta desafíos de regulación asimétrica, lo que dificulta su consolidación.
- Empresas y startups impulsan propuestas como infraestructuras de pagos rápidos y de bajo valor -la "Shinkansen" destaca aquí- para ampliar la inclusión financiera, aunque subrayan que su éxito depende de una regulación que sepa ajustarse al ritmo del cambio.
Mientras tanto, los organismos promotores del nuevo marco legal defienden que la ley busca proteger a los consumidores y prevenir potenciales riesgos asociados a sistemas de IA, como el sesgo y la discriminación. Pero para las fintech y otros actores innovadores, el reto real es generar regulaciones flexibles, que no conviertan a Chile en un terreno esteril para la creatividad tecnológica.
La discusión sobre la Ley de IA deja en evidencia un dilema que se repite a nivel global: ¿cómo proteger los valores esenciales de una sociedad sin frenar las oportunidades que abre la tecnología? El sector tecnológico chileno sigue presionando para que la respuesta no termine ahogando el impulso innovador justo cuando da señales de mayor vitalidad.